lunes, 27 de marzo de 2017

En busca de métodos alternativos al test de Draize



El test de Draize es un ensayo creado por el toxicólogo Jhon Draize en 1944, mientras trabajaba para la Food and Drug Administration (FDA) de EEUU.  Permite evaluar la irritación dérmica y ocular aguda, es  un ensayo en el que se utilizan animales y la evaluación se realiza mediante observación a partir de la cual se determina señales de eritema y edema en la prueba para piel  y secreción, inflamación, enrojecimiento, inflamación, ulceración, hemorragia, opacidad o ceguera en la prueba ocular.


Para el desarrollo de la prueba se suelen utilizar conejos albinos los cuales presentan ventajas tales como su bajo costo, facilidad de manipulación, son dóciles y no agresivos y poseen unos ojos grandes lo cual facilita la aplicación y posterior observación de los efectos producidos por la sustancia en el caso de la prueba ocular. 


Si bien, el ensayo fue creado en un inicio para la medición de la irritación que podrían provocar los cosméticos, hoy en día es ampliamente utilizado para la evaluación de otros tipos de muestra, su gran utilización se debe a que aún no se ha encontrado un método alternativo con el cual se pueda reemplazar. No obstante, se considera un ensayo cruel ya que provoca malestar en el animal, razón por la cual en la actualidad se desarrollan investigaciones con el fin de buscar el método más adecuado para suplirlo. 


La industria cosmética ha tomado la iniciativa en la investigación de métodos alternativos que permitan sustituir los ensayos con animales como el test de Draize, con el propósito de comprobar la seguridad y eficacia de ciertos ingredientes activos o productos terminados. Esto tiene como objetivo corregir formulaciones, evaluar la aceptabilidad de nuevos ingredientes con el fin de garantizar su inocuidad, así mismo, permite justificar ciertos claims de algunos productos.


Se han hecho inversiones superiores a los 80 millones de euros en los últimos años con el propósito de logran encontrar métodos in vitro, químicos, computacionales, etc. con los cuales se logren reemplazar los usados con animales, sin embargo, hay que entender que los métodos alternativos deben ser capaces de garantizar resultados igual de confiables que aquellos presentados cuando se usan modelos animales, es esto lo que hace difícil muchas veces encontrar el modelo y la metodología más adecuado con la cual se pueda sustituir.


Adicional a ello los métodos alternativos deben pasar por procesos de validación internacional con el fin de que puedan ser reconocidos antes de ser aprobados oficialmente, si bien, lo anterior permite justificar que el nuevo método cumplirá todos los parámetros de aceptabilidad requeridos, bien es cierto que muchas veces tantos tramites hacen más lento el reemplazo del ensayo, justificando de esta forma la continuación con el uso de animales.

 

Organizaciones internacionales como la OECD (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), la Asociación Europea de Enfoques Alternativos a los Ensayos con Animales (EPAA), COLIPA (Asociación europea de cosméticos), entre otras, realizan colaboraciones en investigaciones con la Comisión Europea, asociaciones comerciales europeas y empresas de sectores industriales con el fin de lograr el reemplazo de todos los ensayos en los cuales se involucra el uso de animales.


Cada uno de los actores involucrados en las investigaciones se ha comprometido con aportar conocimientos y recursos para acelerar el desarrollo, la validación y la aceptación de ensayos alternativos al uso de los animales en las pruebas reglamentarias. El objetivo general es la sustitución, reducción y refinamiento (3Rs) del uso de los animales en las pruebas reglamentarias.
 

Para el caso de los ensayos alternativos disponibles para evaluar el potencial de irritación ocular de las formulaciones e ingredientes cosméticos, existen métodos alternativos in vitro aceptados por organismos internacionales algunos ejemplos son el ensayo de opacidad y permeabilidad corneal bovina (BCOP), ensayo aislado del ojo del conejo (IRE), ensayo de huevo de gallina en la membrana corioalantoidea (HET-CAM) y el ensayo en ojo de pollo aislado (ICE).


Entre los ensayos alternativos que aún no cuentan con aceptación regulatoria se encuentran: Análisis vascular de la membrana corioalantoidea (CANVA), Epitelio Corneal Humano (HCE) SkinEthic, Ensayo MatTek EpiOcular, Ensayo de liberación de rojo neutro (diferentes tipos de células posible), Ensayo de captación de rojo neutro, etc.


En conclusión, podemos decir que, si bien es cierto que desde su creación el test de Draize ha facilitado en muchos aspectos la clasificación de ingredientes, hacer reformulaciones y demás con el fin de darle al consumidor un producto que no ponga en riesgo su salud, hoy en día se hacen investigaciones con el fin de encontrar ensayos capaces de reemplazarlos, ya que no se justifica exponer al dolor a los animales, además que el aspecto ético entra a jugar un papel importante en el cual las decisiones de hacer ensayos que involucren el uso de animales entran en estudio de grupos multidisciplinarios que ajenos a los proyectos de investigación aprueban o no su uso.


Por otro lado, aunque sea cierto que aún no se ha logrado encontrar el ensayo que logre reemplazar el test de Draize completamente como para llegar a ser validado, bien es cierto que existen algunas alternativas in vitro aceptadas, pero aún no validadas que permitirán hacer evaluaciones preliminares que de una u otra forma también podrían llegar a determinar si al final es tan indispensable llegar a practicarlo en animales.
  
 
Bibliografía


1.       Pauline McNamee, Jalila Hibatallah, Margit Costabel-Farkas. (2009). A tiered approach to the use of alternatives to animal testing for the safety assessment of cosmetics: Eye irritation. ELSEVIER, 54, 197–209.

2.      Red Española para el Desarrollo de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal. (2009). Los métodos alternativos a la experimentación animal ante las nuevas normativas animal ante las nuevas normativas internacionales. 24/03/2017, de Red Española para el Desarrollo de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal Sitio web: http://www.remanet.net/Nueva_carpeta2/09%20Industria%20cosmetica%20stanpa3.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario